Entrevista a Xiana Yago, directora de ‘Las mujeres deciden’

Xiana Yago. Fotografía realizada por ALFOTOGRAPHY.EC

Xiana Yago es directora y médica. Tal como suena. Su interés e inquietud por ambas profesiones le ha facilitado el indagar y crear sobre temática social y sanitaria. Por ello, es inevitable que su cine y todo lo que tenga que contarnos nos sea sumamente interesante.

Su primer largometraje documental, ‘Las mujeres deciden‘, se estrenó en 2017. Con este pistoletazo de salida, llegaron muchos reconocimientos en festivales como Roma Cinema Doc, Festival des Libertés de Bruselas o Bangkok Thai International Film Festival. ‘Las mujeres deciden’ presenta historias reales (algunas interpretadas por actrices para preservar la identidad de las protagonistas) alrededor de la sexualidad, abuso sexual, el aborto y la maternidad forzada en Ecuador, sobre todo en niñas y adolescentes. Casos muy crudos y determinantes en una sociedad patriarcal.

PREGUNTA: ¿Cuándo comenzó tu carrera en el audiovisual?

RESPUESTA: Desde que iba al colegio siempre tuve claro que quería dirigir películas, pero durante largo tiempo estuve buscando el camino para conseguirlo. Mientras estudiaba medicina me relacioné con personas que hacían cortos y fui aprendiendo poco a poco, cuando terminé la carrera me puse a trabajar gratis como ayudante de dirección en películas de bajo presupuesto en Berlín y luego hice un máster de guión para cine y TV en la Universidad Carlos III de Madrid. Después de esto, en 2012 me lancé a investigar para mi documental ‘Las mujeres deciden’ y creo que es ahí donde empezó mi carrera en el documental, que es el campo donde me he quedado. 

P: Eres médica y directora. ¿Cómo se compaginan dos profesiones tan distintas?

R: No es fácil de compaginar. Haga lo que haga, siempre tengo la sensación de que estoy dedicando demasiado poco tiempo a una de las dos cosas. Pero tengo la suerte de tener trabajos flexibles que me permiten tener tiempo para filmar, ir a talleres o dedicarme a escribir. 

P: ¿Cómo surgió la idea de ‘Las mujeres deciden’?

R: En 2007 viví en Ecuador por primera vez para realizar mis prácticas de último año de medicina. En aquella época me impactó mucho la realidad del aborto clandestino en Ecuador y me quedé impresionada al conocer el trabajo que realizaban algunas activistas locales, proporcionando información sobre salud sexual a jóvenes y acompañando a mujeres que habían decidido abortar para que pudieran hacerlo de una manera segura. También me impactó el momento social que estaba viviendo el país, durante ese período se acababa de formar la asamblea constituyente y fue un proceso muy incluyente, inclusivo y emocionante, en el que sectores de la sociedad que antes no tenían voz, cobraban protagonismo. Después de esa experiencia pasé años deseando regresar, hasta que en 2012 escribí el proyecto de ‘Las mujeres deciden’ y por fin di el paso. 

Xiana Yago hace tres años en el estreno de ‘Las mujeres deciden’ en Quito
acompañada de sus protagonistas. Fotografía realizada por ALFOTOGRAPHY.EC

P: ¿Tuvisteis alguna complicación durante la producción de ‘Las mujeres deciden’ al ser un tema difícil? ¿Cómo fue la producción? 

R: Creo que lo más complicado para mí fue la decisión de mostrar abiertamente testimonios sensibles de otras personas y en especial en el caso de las protagonistas que en ese momento eran adolescentes. Pasé mucho tiempo conociendo a Mishell, su familia y su entorno hasta estar segura de que ellas querían mostrarse en la película y de que eso no iba a suponer un riesgo para ellas. Incluso poco antes del estreno en Ecuador, nos tomamos un tiempo para ver juntas la película y dejé en su mano la decisión de estrenar la película en su ciudad, que fue afirmativa. 

Por otra parte en el ámbito institucional encontré menos dificultades de las que esperaba. Hubo bastantes personas a nivel local que me ayudaron mucho en todas las fases de la película. Cuando les explicaba que deseaba hablar sobre aborto clandestino y de abuso sexual intrafamiliar, muchas personas estaban de acuerdo en que era positivo hacer una película que tratara sobre eso. Pensaba que iba a encontrar más resistencia y no fue así. 

P: Como documentalista, ¿cómo consigues ese acercamiento con las protagonistas de ‘Las mujeres deciden’?

R: Pasé año y medio acompañando a las protagonistas, conviviendo con ellas en diferentes momentos, y cogimos confianza. La historia de la película está basada en sus vidas y cuando filmamos, busqué situaciones entre ellas y la doctora María, que es un personaje ficticio, para que le contaran a ella lo que me habían contado a mí en la vida real. Construí el guión basándome en lo que me habían contado, así que casi todo lo que filmamos lo habíamos vivido ya de alguna manera y eso posiblemente les daba confianza. Además filmaba con un equipo muy reducido y el director de foto es una persona muy sensible que tomaba siempre una distancia muy respetuosa con las protagonistas, eso creo que también ha influido. 

P: Has vivido y trabajado tanto en Berlín como en Ecuador. En materia de feminismo, ¿qué diferencias y similitudes más notables percibes en la sociedad de ambos países?

R: Creo que ser mujer es mucho más difícil en América Latina que en Europa. En Ecuador, el acoso hacia las mujeres está muy generalizado, casi cada vez que sales a la calle hay un tipo en el bus que te mira las tetas o te dice “mami”. Es una violencia constante que las mujeres soportan desde que son niñas y que también me tocaba soportar a mí por vivir allí. Pero en contraposición a eso, muchas mujeres reaccionan y se unen creando vínculos muy sólidos contra esa violencia tan fuerte y eso es una experiencia única, son redes de cuidado mutuo y casi de supervivencia. Conocer el feminismo en Ecuador fue para mí una experiencia transformadora que me ayudó a ser mucho más consciente del vasto alcance del patriarcado en todo el mundo.  

La sociedad alemana está muy avanzada en muchos aspectos y la discriminación hacia las mujeres está presente pero más invisibilizada. La similitud entre las dos sociedades creo que es que en todas partes las feministas hemos aumentado en número y en visibilidad en los últimos años y hay gente muy joven en el movimiento, lo que es realmente hermoso. En Latinoamérica las marchas feministas a favor de la legalización del aborto y contra la violencia patriarcal son cada vez más numerosas y pienso que es similar a lo que ha pasado en España y en otras partes del mundo. A pesar de que sufrimos ataques constantes, soy optimista. 

Fotograma de ‘Las mujeres deciden’

P: Los últimos datos que facilita el documental son desgarradores. Algunos de ellos: el 98 % del abuso sexual se produce en el círculo familiar; de cada 10 víctimas de violación, 6 corresponden a niñas, niños y adolescentes y en Ecuador abortan clandestinamente unas 125.000 mujeres al año. Desde que filmasteis el documental hasta ahora, ¿ha cambiado en algo dichas estadísticas? 

R: Respecto al abuso sexual contra las niñas y adolescentes, la inacción del estado frente a estas problemáticas está siendo muy preocupante. En 2015, la Fundación Desafío de Ecuador presentó una investigación llamada “Vidas robadas: entre la omisión y la premeditación. La situación de la maternidad forzada en niñas del Ecuador” en la que se expone que se estima que más de 2000 niñas son madres cada año en Ecuador, y que el 80% de esos casos es producto de una violación. Tres años más tarde, en 2018, la Fundación Desafío ha publicado un nuevo informe que increpa la pasividad del estado ante esta realidad. Durante el seguimiento que se realiza a estas niñas, la preocupación principal es que no rechace al bebé o que continúe las clases en el colegio, sin tener cuenta todo lo que va por debajo. Considero que este problema debería ser atacado de raíz urgentemente, no sólo facilitando el acceso al aborto y a mecanismos de reparación, sino incidiendo radicalmente en cómo la sociedad ve a esta niña, que en la mayoría de los casos la considera culpable de lo que le ha sucedido

P: Cuentas con tu propia productora, Marmelon Film. ¿Qué historias os gusta contar? 

R: Ahora mismo estamos desarrollando un proyecto de largometraje documental llamado “Wilder / Salir” en el instituto psiquiátrico de Sucre (Bolivia). Mi intención es hablar sobre el estigma social hacia las personas que han pasado por un ingreso de larga duración en una institución psiquiátrica

P: ¿Cómo ves la situación de la mujer en el audiovisual actualmente? ¿Crees que son necesarias más mejoras para que poco a poco haya igualdad real en el sector? 

R: Creo que harían falta cambios muy radicales para que las mujeres podamos alcanzar algo parecido al status que tienen los hombres hoy en día en casi cualquier profesión. 

——————————————————

Desde perséfone.av transmitimos nuestro enorme agradecimiento a Xiana por su absoluta disponibilidad y por su trabajo, tan necesario como inspirador.

Aquí puedes ver ‘Las mujeres deciden’.


Una respuesta a “Entrevista a Xiana Yago, directora de ‘Las mujeres deciden’

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s